
Del Prete destaca a Querétaro como referente de triple hélice
marzo 22, 2025
Festival Qreadoras reunió a 15 mil asistentes
marzo 25, 2025
El proyecto de saneamiento del Río Querétaro, impulsado por la Comisión de Cuenca del Río Querétaro (CCRQ) y la Comisión Estatal de Aguas (CEA), ha logrado reducir en un 80% la contaminación orgánica en el afluente, en su primera etapa.
El proceso de saneamiento, que se lleva a cabo mediante métodos basados en la naturaleza, ha generado mejoras en la calidad del agua, cumpliendo con los parámetros establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-2021, que regula las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua.
Juan Pablo Ramírez Herrejón, representante del proyecto, explicó que, además de la reducción de la contaminación orgánica, el proceso ha logrado una disminución en la presencia de microorganismos patógenos, así como un aumento en los niveles de oxígeno disuelto en el agua.
Además, la mejora en la calidad del agua ha dado como resultado la disminución de olores desagradables en las colonias cercanas, como Hércules y Calesa.
“Esta es la base de saneamientos de ríos en el mundo y es de México, y es de Querétaro y tenemos los resultados”, comentó Ramírez Herrejón, quien destacó que los resultados obtenidos hasta el momento confirman la viabilidad de este tipo de soluciones para la recuperación de cuerpos de agua.
El vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Alberto Vega Ricoy, reafirmó el compromiso del gobierno del estado con el saneamiento del Río Querétaro.
En su intervención, señaló que la recuperación del río es una prioridad para la administración estatal y destacó la importancia de seguir destinando recursos al proyecto, con el objetivo de lograr un río limpio y funcional para la población.
“No vamos a dejar de destinar presupuesto para que el saneamiento del río avance. La prioridad es que el Río Querétaro vuelva a ser un río, y no un drenaje pluvial. Queremos que la naturaleza se encargue del proceso, sin el uso de químicos, y evitar que continúen las descargas ilegales que afectan la calidad del agua”, afirmó Vega Ricoy.
La estrategia aplicada en el saneamiento del río se basa en el uso de tecnologías ecológicas que favorecen la regeneración natural del ecosistema, evitando el uso de productos químicos y promoviendo soluciones sostenibles.
Según los responsables del proyecto, este enfoque no solo contribuye a la mejora de la calidad del agua, sino que también permite reducir los costos y los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Actualmente, la segunda etapa del proceso de saneamiento ya ha comenzado. Sin embargo, los resultados de esta fase aún no se han materializado. Durante esta etapa, se continuarán aplicando los mismos principios de saneamiento alternativo, con el objetivo de seguir reduciendo los niveles de contaminación y mejorar la salud del río.
-Con información de Diario de Querétaro