La pobreza laboral disminuyó 1.8 puntos porcentuales en Querétaro entre 2024 y 2025, a pesar de que a nivel nacional la tendencia fue contraria, con un aumento de 0.1 puntos. Esto significa que más queretanos y queretanas lograron ingresos suficientes para cubrir la canasta básica y satisfacer las condiciones mínimas de vida, de acuerdo con el informe del INEGI, con datos del segundo trimestre de 2025 (abril-junio).
A nivel nacional, la pobreza laboral pasó de 35.0 a 35.1 % de la población. Las zonas rurales fueron las más afectadas, con un aumento de 1.5 puntos porcentuales, que representan al 49.1 % de la gente en el ámbito rural, casi la mitad de su población está debajo de la línea de pobreza. Mientras que en el ámbito urbano la disminución fue mínima, de 30.9 a 30.8 %.
Querétaro fue una de las 22 entidades donde la pobreza laboral se redujo, fue el décimo lugar en el país en términos de disminución. Los estados con los descensos más significativos fueron Quintana Roo (5.0 puntos), Guanajuato (4.1) y Aguascalientes (3.8). En contraste, San Luis Potosí, Estado de México y Guerrero registraron los mayores aumentos, de 10.2, 3.6 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente.
En el último año México se volvió un país más desigual a pesar de que el ingreso laboral real per cápita nacional creció 1.1 %, al pasar de 3 mil 350 a 3 mil 386 pesos mensuales. Esta tendencia se concentró en zonas urbanas, con un aumento de 1.0 %, mientras que en el ámbito rural se registró una disminución de 3.3 %. Sin embargo, los primeros dos quintiles de ingreso redujeron su ingreso real, mientras que los quintiles más altos aumentaron, lo que elevó el coeficiente de Gini, usado para medir la desigualdad, de 0.4982 a 0.5073.
La formalidad laboral sigue siendo un factor determinante en los ingresos: la población ocupada formal percibió un promedio de 10 mil 821 pesos al mes, mientras que la ocupación informal reportó 5 mil 257 pesos. El ingreso formal creció 2.9 % respecto al año anterior y el informal, 2.7 %. A nivel nacional, la masa salarial total disminuyó 2.8 %, lo que refleja que los avances no se distribuyen de manera uniforme.
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide la evolución de la pobreza laboral respecto al primer trimestre de 2020, mostró un aumento de 0.3 % a nivel nacional, con un alza de 3.1 % en áreas rurales y una ligera disminución de 0.2 % en zonas urbanas.